viernes, 11 de julio de 2025

Reseña: Ernest Geller Nacionalismus( Brno.Česka Republika.Centrum Pro Studium Democracie a Kutury 2003. )133 páginas . Ph.D Ewald Meyer

A pesar del tiempo transcurrido de la publicación de este libro, casi veinte años, y con múltiples traducciones en varios idiomas, la obra de Ernest Gellner sigue siendo sugestiva porque el fenómeno del nacionalismo en algún rincón del mundo es un tema de debate. Hoy con el fenómeno de la globalización, algunos movimientos nacionalistas han vuelto surgir con fuerza, y como punto de apoyo la teoría de este investigador checo es insustituible a la hora de buscar explicación. Poco antes de la muerte de Ernest Gellner en su apartamento en Praga, el sociólogo checo-británico tenía preparado este texto que refresca su famosa teoría del nacionalismo y viene a ratificar su extenso legado de ideas en el occidente académico. Traducida de la edición británica, el SDK de Brno a modo de homenaje trabajó en su elaboración hasta completar el texto que se reseña. El libro si bien es corto, expresa las líneas generales el significado que el autor quiere que el lector interprete a la luz de su teoría. La edición en idioma checo, sin embargo, es poco conocida y requiere cierto estudio2. El nacionalismo es un fenómeno que se ha expresado a través de la historia reciente, sin embargo, Gellner nos señala que necesariamente ocurre bajo ciertas condiciones sociales, en la transición de una sociedad agraria a una sociedad industrial. Es ese el momento exacto en el mapeo conceptual e histórico en que se registra la entropía social que va a llevar a que esta marea social, denominada nacionalismo, sea protagonista de un proceso histórico con implicancias políticas y sociales. Para apoyar este argumento Gellner señala que en la edad media fue imposible vislumbrar algo similar a la marea nacionalista, la sociedad agraria poseía una cultura refinada menos homogénea y accesible a las capas inferiores de la sociedad por intermedio de la religión y con baja alfabetización, por tanto poco aglutinadora, socialmente hablando. El fenómeno está sustentado en una tipología más profunda que el autor expresa a modo explicativo lejos de especulaciones filosóficas metafísicas, sin embargo, despierta muchas críticas y oposiciones en el mundo académico que dan tratamiento al problema. Con todo, el nacionalismo y su programa está mediatizado por la homogeneidad que la sociedad industrial necesita para los estadios secuenciales de desarrollo, principalmente económico e implícitamente por la cultura, expresado en la alfabetización, un idioma vernáculo y un sistema de enseñanza escolar nacional. Por otro lado, necesariamente la nación como unidad cultural, en muchos casos reinventa su pasado con miras a la articulación efectiva de una lucha nacionalista exitosa, expresado en un movimiento nacionalista. Esta configuración de un estado nacional, primero con su correlato en una unidad nacional singular, refiere a la concreción del paraguas político necesario para estadios de desarrollo de una determinada población homogénea culturalmente, o al menos tolerante con la diferencia. Sin embargo, no es un proceso lineal, menos aun garantiza que el nacimiento de la nación, y su correlato en estado nacional sea concretado políticamente. Desde una perspectiva sociológica complementada con el desarrollo histórico contemporáneo, el nacionalismo como movimiento es ante todo una reacción política impredecible que no está contenida un determinado momento histórico señalado para elevarse a estadios superiores, muchos son los llamados, poco los elegidos, señala Gellner. Con todo, las variantes de esta teoría son múltiple y abrir la puerta de la fenomenología del nacionalismo es un activo que Gellner sabe debe verificar como sujeto de análisis ante todo. Es en este contexto, que el autor va a ratificar y dejar este libro como legado de su aporte a este complejo tema. Con un prologo del sociólogo y profesor Jiri Musil( Universidad Karlova de Praga) a nombre del SDK y otro del profesor David Gellner, etnógrafo británico y especialista en religiones, la edición contiene doce capítulos relativamente cortos que profundizan en algunos aspectos poco estudiados o visibilizados en la teoría de Gellner. En capítulo tres va a volver sobre el tema de los estadios evolutivos poniendo énfasis en el desarrollo tecnológico. En él se vislumbra las nuevas coyunturas que plantean al fenómeno del nacionalismo la aparición de un desarrollo tecnológico en ciernes. En la multiplicidad de ejemplos que el autor presenta, siempre nos está retrotrayendo a una evidencia fundamental en torno al momento histórico en el que los movimientos nacionalistas surgen, esta característica es fundamental en la teoría de Gellner, la hace atractiva y útil, a diferencia de otras teorías que se equilibran en supuestos teóricos. La cultura juega a juicio de Gellner, un papel fundamental, es el punto de inflexión para desencadenar la reacción político social que engendra el movimiento nacionalista. Este hecho tiene que ir de la mano con el surgimiento de un estado que logre aglutinar a la nación en su seno. Es decir, la nación no es un concepto natural como se creía en la literatura clásica e incluso no es un parte de un mesianismo ancestral, es resultado de la lucha nacionalista, pero necesariamente necesita un estado para el éxito político social de la lucha nacionalista, con la refutación de esta idea marca un antes y un después en el análisis del fenómeno nacionalista. Los mitos que muchos estados van configurando en esta lucha, incluso el arreglo o invención de una historia común, son parte de este proceso y pueden durar mucho hasta lograr la madurez y momento histórico preciso. Un legado sin duda, de este prolífico sociólogo checo-ingles que revolucionó el campo de la fenomenología del nacionalismo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

¿Existe el centro político electoral en Chile hoy?

Hoy en la política nacional se habla recurrentemente, ante la orden del día de buscar el voto ciudadano para la causa programática electora...